POR JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ ‘PERIDIS’
Un conocido dicho de peregrinos cuenta que “Quien va a Santiago y no a San Salvador, honra al criado y olvida al Señor”. Es sin duda una aseveración un tanto tendenciosa, detrás de la cual cabe imaginar a alguien de Oviedo, pero también es una frase que da una idea de que cuando un peregrino sale de su casa hacia una meta, su itinerario estará salpicado de varios destinos intermedios. El camino de peregrinación es un viaje de penitencia, animado por la búsqueda de indulgencias y perdones y por la esperanza en encontrar el favor del cielo. Cada oración suma, cada limosna entregada aumenta la gracia y cada visita realizada a unas venerables reliquias engrosa la mochila de perdones y de gracias, que un día, tras la muerte, serán el gran tesoro del alma.
El Camino de Santiago está plagado de santuarios famosos, en los que los peregrinos se detenían en devota visita, como si necesitaran de ese alimento espiritual, tanto como el corporal, para mantener sus fuerzas en el día a día. No se concibe que quien viniera de Francia por la vía turonense, no se detuviera para rezar ante el cuerpo de San Martín, que quien caminara por la lemosina no se parara ante las reliquias de La Magdalena en Vézelay, o que quien anduviera por el camino tolosano no hiciera un alto para orar ante Saint-Gilles. El clérigo francés de mediados del siglo XII Aymeric Picaud, en su famoso Liber Peregrinationis o Guía del Peregrino, incluido en el Códice Calixtino, dedica un capítulo a los cuerpos santos que el peregrino ha de visitar en su ruta y aunque en su obra son todos los que están, no están todos los que son, entre ellos San Salvador de Oviedo.
Cámara Santa en la Catedral de San Salvador (Oviedo)
Alfonso II de Asturias, llamado ‘El Casto’
Fue el rey asturiano Alfonso II, llamado El Casto (791-842) quien, en su ánimo por organizar su joven reino, estableció en su nueva capital, Oviedo, una iglesia episcopal con la dignidad requerida, consagrándola a El Salvador, dotándola con ricos ornamentos −como la Cruz de los Ángeles− y rodeándola de monasterios, iglesias, de su propio palacio, así como de la Cámara Santa, el lugar donde quiso reunir el más importante tesoro de reliquias. Este rey, como todos los de sus época, buscaban también en la intervención de los santos la protección de sus estados, por eso no deja de ser llamativa una coincidencia, y es que por esos años en que el rey casto estaba empeñado en que su capital brillara y que su reino se consolidase, en uno de los extremos de sus dominios un ermitaño y un obispo descubrieron los restos del apóstol Santiago. Surgieron así, casi a la vez, los dos destinos de peregrinación más importantes que hubo en España, al menos durante la Edad Media, y no hubo devoto europeo o hispano que se dirigiera a Compostela, que no tomara un desvío para acercarse hasta Oviedo, si no era a la ida, lo sería a la vuelta. El ahora llamado Camino de la Costa, Camino Primitivo −o como quiera que le nombren cualquiera de las numerosas guías que hablan de las rutas jacobeas− en realidad es el Camino de San Salvador, pues su existencia directa está más vinculadas a las santas reliquias ovetenses que a las compostelanas. Todavía en el paso del siglo XVIII al XIX, en horas muy bajas para esas peregrinaciones antiguas, se documenta el paso por el hospital de San Juan de Oviedo de numerosos peregrinos de todas las regiones españolas que iban o volvían de Santiago, al igual que extranjeros de muchos países: flamencos, alemanes, italianos, franceses, albaneses, un prusiano “convertido”, un turco igualmente “convertido”… y hasta un peregrino mejicano, otro procedente de La Habana y otro más de Manila.
¿Y qué se guardaba en ese lugar que tanta atracción ejerció durante siglos para viajeros llegados incluso de tan lejanas tierras?
Pues nos lo cuenta del acta de la apertura del Arca Santa, que se llevó a cabo en el año 1075 en presencia de rey Alfonso VI y de miembros de su corte, entre ellos el Cid: “…mucho del leño, o sea, de la cruz del Señor, de su vestido, que fue dividido en suertes; del pan deleitable, de que hizo uso en la cena; del sepulcro del Señor, y de su sudario, y de su santísima sangre; de la tierra santa que entonces holló con sus piadosos vestigios (pies), de las ropas de la Virgen María, su madre; también de su leche, lo que es muy admirable. Y a estas reliquias están unidas igualmente algunas otras muy aventajadas de santos, de quienes, en cuanto pudimos, aquí suscribimos los nombres, esto es: de san Pedro, de santo Tomás, de san Bartolomé, de los huesos de los profetas y de todos los apóstoles, y de otros muchísimos santos cuyos nombres sólo recoge la sabiduría de Dios”. Un enorme y riquísimo tesoro para las gentes de la época, ante el cual sólo los necios o falsos peregrinos no se acercarían hasta San Salvador en su viaje hacia Santiago.
JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ ‘PERIDIS’ es escritor y humorista gráfico. Es célebre por las tiras cómicas que publica diariamente en el diario El País, aunque también ha recibido amplio reconocimiento por su labor de divulgación cultural como presidente de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. Es, además, arquitecto y en 2014 recibió el Premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica 2014, por su obra Esperando al Rey.